El presente trabajo tiene como objetivo investigar el mercado de la Vega Central y conocer cómo se produce la conformación de redes sociales. A continuación se presentará una breve revisión bibliográfica que permite una buena realización del trabajo.
Primero, es preciso definir el concepto de red social y para ello utilizamos la definición de Szarka (1998), según el cual, una red es “generalmente como un tipo específico de relación, que vincula a un conjunto de personas, objetos o eventos”, donde la confianza juega un rol importante en el fortalecimiento de ellas.
Primero, es preciso definir el concepto de red social y para ello utilizamos la definición de Szarka (1998), según el cual, una red es “generalmente como un tipo específico de relación, que vincula a un conjunto de personas, objetos o eventos”, donde la confianza juega un rol importante en el fortalecimiento de ellas.
Conforme revisábamos la literatura nos dimos cuenta que las redes sociales ha sido un tema muy estudiado por múltiples disciplinas. Existen teorías de muchos autores que se refieren a ello. Entre ellos se encuentra Eduardo Chavez Molina quien en su articulo "Aportes conceptuales sobre las prácticas sociales en la feria callejeras", se refiere a los estilos de vida y las practicas cotidianas que se pueden observar en las ferias, y en este caso, la Vega Central. El tema central de su artículo se refiere a la confianza social que existe en la interacción de las prácticas económicas y, como mencionábamos, al rol que ella juega en la consolidación de las redes sociales. El autor propone diferentes “ejes observables de la confianza”, los cuales se caracterizan según el tipo de relación que mueve, entre ellos define la confianza como atributo personal, como la expresión de un comportamiento honesto, como expresión de una situación de precariedad y finalmente, la confianza como arreglo institucional.
Granovetter (1985) propone una forma de ver las redes que giran en torno al individuo y sus vínculos. Las redes con vínculos múltiples “son aquellas en las que las personas o unidad familiar se relacionan con otros a través de compartir varias dimensiones de actividad (trabajo, religión, origen común, recreación).” En las redes con vínculos simples “el individuo o las familias se relacionan con otros en una dimensión de actividad, de manera tal, que por ejemplo, un individuo conoce a gente diferente en el trabajo que en el vecindario o en la iglesia.” A partir de esta distinción de vínculos, nos damos cuenta que en la Vega Central de Santiago son los vínculos simples los que caracterizan al lugar, ya que las redes que allí priman, familia, amigos, etc., se forman a partir de una actividad única, esta es del comercio de mercaderías. Propone Chávez, que la formación de redes resulta vital para la supervivencia de las relaciones organizacionales de negocios y para los resultados económicos que se logren. “En muchos casos la familia constituye el núcleo del cual se obtiene la fuerza de trabajo necesaria para el funcionamiento de la actividad económica (…)”
Por otro lado, Gabriel Salazar en su obra "Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana" (2003) también se ha referido al tema de las redes sociales. El autor, a lo largo de su obra de reivindicación histórica, plantea que desde los inicios del comercio de las ferias en Chile (siglo XIX) éstas han sido trabajadas “por una sucesión de cuando menos dos generaciones de ferianos” (Salazar, 2003: 86). Además de compartir el trabajo con la familia generando un sentido comunitario, también dan continuidad a las redes que allí se forman, tales como la amistad con sus colegas, la afinidad y exclusividad con los `caseritos´ o la `amistad de feria´ ya sea con sus proveedores, con los vendedores mayoristas y minoristas , etc. El sentido familiarista que se logra observar en la Vega Central es la herencia que ha dejado la historia.
Joel Stillerman en su libro “Embeddednes and business strategies amog Santiago Chile’s street and flea market vendors ” sostiene que en América latina los vendedores callejeros han sido un desafío para las regulaciones urbanas, debido al comercio ilegal y por la pregunta de si el Estado será capaz de colectar impuestos y dar servicios. se puede observar que los trabajos en la Vega no son trabajos informal ni formales, sino más bien, trabajos semiformales, ya que a pesar de que se evitan varios estatutos de Estado, aún así tienen que pagar algunas licencias y tienen una regulación parcial por parte del Estado. Ademàs afirma que los vendedores callejeros tienen la habilidad de generar relaciones de largo plazo con sus clientes.
El espacio y la contrucción arquitectonica de la Vega Central en Chile no ha quedado fuera de este análisis. Un ejemplo de esto es "La Vega Central y el marketing relacional aplicado" Tesis Facultad de comunicación y letras UDP 2004 por Juan Pablo Iglesias Yacher que trata de mostrar como los mercados callejeros o de pulgas son antecesores del marketing y la publicidad como se conoce hoy en dìa. Sostiene que el Chile popular se caracteriza por una idiosincrasia propia, la de la calle, en donde los mecanismos de venta de productos han evolucionado prácticamente por instinto, por el ingenio y creatividad, los que se observan en diversas formas propias de la cultura popular, como por ejemplo, la Vega, en la cual los mecanismos de negocios se basan en “enganchar al casero.”
Además, sostiene que la estructura actual de la Vega Central, se divide en tres sectores. Cada sector posee una administración propia, como a su vez una función dentro del marco general, pero agrupados con el nombre de "Comunidad de la Vega Central". Existe un sector de remates, que es el que genera más ingresos. El segundo sector es el denominado “Sector Antiguo”, en donde se comercian abarrotes y carnes principalmente. Y el último sector llamado “Sector Remodelado”, consistente en la zona en donde se vende al consumidor general, las frutas y verduras.
"Lo que sucede en La Vega Central, desde sus pregones y carteles, hasta la forma de atender a sus clientes, es sin duda, historia viva del marketing actual, son los precedentes de las formas de comercio y publicidad de hoy, por lo mismo son fuentes firmes que han sabido mantenerse a lo largo de la historia pese a los cambios de su entorno, y como toda fuente: son un espacio donde aprender."
Todo lo anterior nos muestra que existen inquietudes acerca de lo que es la Vega, cómo se puede definir un espacio como tal, cuál es la importancia que ha tenido para la construcción social de la identidad de una nación, la importancia de las redes sociales que en ella se construyen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario